¿Qué es voto femenino en españa?

El Voto Femenino en España

El Sufragio Femenino en España fue un hito crucial en la historia de la democracia española y la lucha por la igualdad de género. Se consiguió gracias al intenso debate parlamentario y al esfuerzo de figuras clave como Clara Campoamor, una diputada del Partido Radical.

Cronología:

  • 1931: Se debate y aprueba el artículo 36 de la Constitución de la Segunda República, que establecía el sufragio universal, incluyendo el derecho al voto de las mujeres.
  • 1933: Las mujeres españolas ejercen por primera vez su derecho al voto en las elecciones generales de noviembre.
  • 1939-1975: Durante la dictadura franquista, si bien teóricamente no se les retira el derecho al voto, las elecciones no son libres ni democráticas.
  • 1977: Con la llegada de la democracia, las mujeres vuelven a ejercer plenamente su derecho al voto en las elecciones generales.

Figuras Clave:

  • Victoria Kent: Diputada republicana que se opuso inicialmente al voto femenino, argumentando que las mujeres aún no estaban preparadas y podrían ser influenciadas por la Iglesia.
  • Margarita Nelken: Otra diputada que, al igual que Kent, expresaba reservas sobre la conveniencia de conceder el voto a las mujeres en ese momento.

Importancia:

El Voto de las Mujeres representó un avance significativo en la participación política de las mujeres y en la construcción de una sociedad más igualitaria. A pesar de las controversias y los obstáculos iniciales, su implementación transformó el panorama político español y abrió el camino para una mayor representación femenina en la vida pública.